DESPIDO POR QUERER SER MADRE

DESPIDO POR QUERER SER MADRE



 



Tal ve el título de este  artículo tenga un “plus” sensacionalista; pero la realidad nos induce a presentarlo asi, pues una sentencia novedosa, dictada el  el  pasado 10 de septiembre  por el  Juzgado de lo Social num. 2 de Vigo,  así lo dice, al  declara nulo el despido de una trabajadora que se venía sometiendo a un tratamiento de fertilidad, en su deseo de  ser madre.



La empresa utilizó, para su despido, unos motivos inconsistentes y “hechos a base de retales de comportamientos no graves”



 



Hemos atendido este caso en nuestro Despacho. Y desde el primer momento tuvimos que convencer a la “victima” para que optase por promover la nulidad, en vez de limitarse a perseguir una exigua indemnización, pues considerábamos ( como lo reconoce  la sentencia en su FJ “tercero”) que existía una discriminación y  ataque al derecho fundamental  de querer ser madre en un futuro, infringiendo   los arts. 3 y 8 de la LO 3/87, de 22 de marzo, que incorpora al Ordenamiento Jurídico español dos Directivas de la UE (2004/113 y 2006/54), en materia de igualdad de trato:  “Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad” (art. 8 Ley 3/07, y Sentencia de  TSJC de 12 de marzo de 2020)



 



Es precisamente la conculcación de los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución, la que invierte la carta de la prueba que, en este caso, recae en el empresario. Pero el empresario ha optado por acumular motivos  construidos artificialmente a base de “retales”, intentando el despido irregular de esta futura madre que, con escasos recursos económicos, tuvo la valentía de asesorarse legalmente  antes de aceptar la indemnización que le ofrecía el empresario. La  recompensada por haber acudido a los Tribunales le vino dada resolución judicial que va a protegerle durante su embarazo y en los siguientes cuatro meses post-parto. De haber aceptado la indemnización que se le ofrecía (menos de 3.000 euros) , se habría quedado sin trabajo, sin prestaciones sociales en caso de baja por problemas en el embarazo y sin compensación  post-parto



 



Desde que Lisistrata (s. V a. C. en la Antigua Grecia) promovió una huelga sexual contra los hombres que solo amaban la guerra, pasando por Hipastia de Alejandría (270-415 d. C) y continuando con las mujeres de la Revolución Francesa, hasta alcanzar los movimientos del s. XIX y s. XX y s. XXI, y creación de la ONU Mujeres el 2 de julio de 2010, se han sucedido  muchos hitos reivindicatorios que han luchado contra la discriminación de la mujer. No se trata de caer en los extremismos feministas o machistas que agitan determinados movimientos sociales. Se trata de encontrar el trato igualitario entre hombres y mujeres, salvando las diferencias naturales que no pueden ser obviadas y que han de servir para enriquecer la posición de unos y otros. El querer ser madre nunca  no puede ser objeto de despido



 



21 de septiembre de 2020                                                         



RICARDO MARTINEZ BARROS


  Volver a Artículos Publicados

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Aceptar y Cerrar